El psicólogo estadounidense Martin Seligman lleva más de diez años encabezando el rubro de la psicología positiva y estuvo en Chile compartiendo su conocimiento, aquí una guía de cómo según él se puede poner en práctica la felicidad.
“El Bienestar es más que sonreír y sentirnos bien”, es una de las primeras cosas que apunta Seligman cuando comienza a hablar de cómo aplicar su modelo de psicología positiva, el cual ha ido desarrollando mediante estudios en los Estados Unidos por casi 13 años, durante el Seminario Sobre la Felicidad organizado por Enhancing People, el Instituto Chileno de la Psicología Positiva en Santiago.
Las emociones positivas son importantes para la felicidad.
Fue en 1998 cuando Seligman decidió dar vuelta la tendencia de la psicología que se enfocaba solamente en las emociones negativas y en cómo tratarlas para enfocarse en cómo lograr que las personas sean felices, que su nivel de bienestar crezca.
Así es como él llegó a su modelo que resume las claves en la palabra “PERMA”, según sus siglas en inglés:
P – (Positive Emotions) Emociones Positivas: Se refleja en la cantidad de palabras positivas y emociones positivas que sentimos durante el día. Mientras mayor sea el número en relación a las emociones negativas, mayor nuestro bienestar.
E – (Engagement) Involucramiento: Se refiere a la capacidad de involucrarse de manera positiva en los actos del día a día, aunque nos parezcan poco placenteros, si logramos darle la vuelta usando nuestras fortalezas en esa situación, entonces nuestro nivel de bienestar se eleva.
R – (Relationship) Relaciones: Manejar las relaciones de manera constructiva nos ayuda también a mantener nuestro nivel de bienestar alto. Es importante el grado de esfuerzo que uno pone para que sus relaciones sean más satisfactorias.
M – (Meaning) Significado: El pertenecer a algo más grande que uno mismo es uno de los pasos para el bienestar. Por ejemplo el ayudar a alguien entrega más felicidad según Seligman que comprar.
A – (Accomplishment) Logro: El sentir que se pueden hacer las cosas es uno de los pasos, pero asociado a que quienes realmente tienen éxito son quienes tienen mayor capacidad de determinación y no abandonan.
La felicidad es más que un sentimiento, es algo que todos podemos practicar a diario, han revelado diversos estudios científicos. Sin embargo, a muchas personas se les dan mejor algunas de las “costumbres” que contribuyen a la felicidad que otras. La más complicada parece ser la autoaceptación, sugiere una investigación reciente llevada a cabo por expertos de la Universidad de Hertfordshire, en Inglaterra.
Los participantes en la encuesta se autoevaluaron del uno al 10 en una decena de hábitos que favorecen la felicidad, identificados a partir de investigaciones científicas.
La encuesta reveló asimismo qué hábitos son los más estrechamente relacionados con la satisfacción general vital de las personas. Se constató que, entre los 10 hábitos más importantes en este sentido, la autoaceptación resultó ser el que mejor predijo dicha satisfacción vital. Sin embargo, este hábito fue el que menos puntuación media sacó.
¿Cómo remediar el déficit de autoaceptación?
Dado que resulta tan importante para la felicidad, ¿cómo podríamos practicar el hábito de la autoaceptación? Los autores del estudio indican varias acciones a seguir para incrementar el bienestar con uno mismo: ser tan amable con uno como se es con los demás; ver los errores como oportunidades para aprender; y hacernos notar a nosotros mismos las cosas que hacemos bien, por pequeñas que sean. En esta dirección, los amigos pueden ayudar, indicándonos cuáles son nuestros puntos fuertes o lo que ellos valoran de nosotros.
Los expertos señalan además que, para aumentar nuestra aceptación, es importante pasar algún tiempo en silencio con uno mismo y conectarse con las propias emociones; así como tratar de estar en paz con lo que somos.
Según explica Mark Williamson, director de Action for Happiness en un comunicado de la Universidad de Hertfordshire: «Nuestra sociedad nos presiona para que tengamos éxito y nos comparemos constantemente a nosotros mismos con los demás. Esto genera mucha infelicidad y ansiedad. Los resultados obtenidos nos recuerdan que si podemos aprender a estar más receptivos a lo que realmente somos, es probable que seamos mucho más felices”.
La importancia del ejercicio físico regular
Otro importante “hábito feliz” científicamente probado es la actividad física regular. Sin embargo, la encuesta reveló que esta es otra costumbre que a menudo también se pasa por alto.
Karen Pine, psicólogo de la Universidad de Hertfordshire y cofundadora de Do Something Different explica a este respecto: “Se sabe que el ejercicio es bueno para levantar el estado de ánimo, por lo que si las personas quieren aumentar su felicidad diaria, deben adquirir el hábito de ser físicamente más activas».
Los 10 “hábitos felices”
Los hábitos felices incluidos en la presenta encuesta están basados en el marco de las “Diez claves para vivir más felices”, desarrollado por Action for Happiness a partir de una extensa revisión de las últimas investigaciones sobre lo que realmente afecta al bienestar mental de las personas. Estas diez claves son:
- Dar: hacer cosas por los demás.
- Relacionarse: conectar con la gente.
- Ejercicio físico: cuidar del propio cuerpo.
- Atención: observar el mundo que nos rodea.
- Probar o experimentar: seguir aprendiendo cosas nuevas.
- Darle sentido a la vida: tener objetivos que esperamos con interés.
- Resiliencia: encontrar maneras de recuperarse.
- Emoción: adoptar una actitud positiva.
- Autoaceptación: estar cómodo con lo que uno mismo es.
- Significado: sentir que se forma parte de algo más grande.